29.9.05

El Salto


Cómo resistirse a poner palabras entre los cuerpos que celebran. No decir lo que te sube por la garganta y se enreda en los labios como una planta de sangre, como una venganza contra mil noches en desventaja.
Pero claro, junto a esa piel que debería reconocer, a esas manos que me buscan y me encuentran desde siempre, frente al horizonte de los signos: letra roja de la luna llena, una gota de nuestra nueva sangre; la estrella que desfonda el primer cielo de la noche y reclama tu propiedad; tu voz que ríe desde la adolescencia; tu olor llegando desde el centro de esta primavera en ciernes; mi aire poblado de vos.
Entonces, la botella de vino blanco esperándonos en el chorro de nieve líquida que baja por las venas de la cordillera; entonces, el mirarnos cuidadosamente junto al río, pregustándonos, previéndonos, presabiéndonos, presagiándonos; entonces tus ojos que me hablan de algo distinto que tu boca y mis oídos; entonces el pasado en mi mano sobre la tuya, en ese beso de uvas maduras, en ese mundo que cerraba una espera secreta.
Lo demás es la primer anécdota: los nervios, tu piel más llena de cielo que las montañas que nos inauguraron por la tarde, las flores que recogimos en la oscuridad de mi cama, tu pelo en mi almohada, la escritura de tus uñas en mi espalda, el grito de la vida cantando “nada es para siempre”; todo el vino mintiéndonos las cuatro verdades. Tu risa que quiero cuidar, tu locura que quiero, todo lo que queda por hacer, por gozar, por crecernos. Esos trabajos que preferimos. Una porción que sabe a todo, que vale todo lo demás. Que vale por todo lo que elegimos dejar hacia atrás y hacia delante. Este estar aquí adivinándote adivinándome desde allí, donde estás, aquí nomás.
Como decirte lo que no queremos hablar: luna, cielo, estrella, vino, risa, labios, piel. Como decirte que aunque no seamos mañana, nunca se irá, porque, vos sabés, nunca se fue.
En esta mañana en que camino más erguido y con los ojos en flor.
A dos días de la primavera.
Posted by Poli Sáez

5.9.05

Sexo, Poesía y Rock

Decía en un post reciente, la exquisita Yula:
"La muerte es algo que uno va construyendo... con lo que tiene a mano. Yo por ejemplo me estoy esmerando para -dentro de unos cuántos años- morir de amor".

Nuestra vida y nuestra muerte son una construcción... Una urdimbre lenta que vamos tejiendo día a día, desde la noche de los tiempos. Y librado a nuestra suerte y a nuestra decisión, nos ponemos el sello de lo que queremos ser, prolongamos la vida o acercamos la muerte, al comer esto y no aquello, al elegir un camino impropio o acertado, al brindar alegría o al causarle dolor al ser amado.
Me estoy esmerando en morir lo más tarde posible, pero no de amor, sino haciendo el amor, y así voy por la vida, matándome con minuciosa iteración, a fuerza de besos y caricias, de piel con piel, de sudor con sudor, inhalando y degustando perfumes y elixires profanos y sutiles, inmerso en el desatino de una pasión irrefrenable, perdido en el altar divino, el el dios en la tierra, en la única fuente del placer y de vida, en la profundidad más íntima y tibia de tu esencia de mujer...
No hay máximo placer, mejor fiesta, mayor tributo, que morir desnudo y lentamente, más allá del bien y del mal, con el arma enhiesta, exultante de libido, esparciendo sin prisa mi simiente, diciendo en el instante final, al igual que Neruda: "Confieso que he vivido" dejando que una eterna sonrisa a mi rostro acuda, definitivamente.

Alberto Mares


17.8.05

CIRCULO VICIOSO: Nuestro pobre individualismo


El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los europeos, no se identifica con el Estado. Ello puede atribuirse a la circunstancia de que, en este país, los gobiernos suelen ser pésimos o al hecho general de que el Estado es una inconcebible abstracción; lo cierto es que el argentino es un individuo no un ciudadano.
Aforismos como el de Hegel "El Estado es la realidad de la idea moral", le parecen bromas siniestras.
Los films elaborados en Hollywood repetidamente proponen a la admiración el caso de un hombre (generalmente, un periodista) que busca la amistad de un criminal para entregarlo después a la policía; el argentino, para quien la amistad es una pasión y la policía una maffia, siente que ese héroe es un incomprensible canalla.

El mundo, para el europeo, es un cosmos, en el que cada cual íntimamente corresponde a la función que ejerce; para el argentino, es un caos.
El europeo y el americano del Norte juzgan que ha de ser bueno un libro que ha merecido un premio cualquiera; el argentino admite la posibilidad de que no sea malo, a pesar del premio.
En general, el argentino descree de las circunstancias. Puede ignorar la fábula de que la humanidad siempre incluye treinta y seis hombres justos -los Lamed Wufniks- que no se conocen entre ellos pero que secretamente sostienen el universo; si la oye, no le extrañará que esos beneméritos sean oscuros y anónimos . . . .
Jorge Luis Borges
"Nuestro pobre individualismo", Otras Inquisiciones, 1946

11.8.05


.

Sólo tengo esta arena entre los dientes, estas palabras para escupir, un remolino de aire fijo en el vacío.
Ella piensa que dios lava sus pies con lágrimas. Ella cree en el dios del olvido. Dios es un hombre de rostro borroso en un cruce calles que remontan la tarde, me dice. Mira por la ventana y el sol se ha puesto, para siempre, en un horizonte frío.
Me llama por mi nombre, mientras toma vino frente al espejo (la luz es difusa como un árbol de niebla) Pero yo estoy donde los belfos de sus caballos desbocados no me alcanzan: siento los cascos trepidando la llanura y me miro las manos.
El calendario tiene hojas que repiten la misma cifra amarillenta cayendo, cayendo, en silencio, en secreto, letales y yertas. Sólo eso se. Y que debo empezar y terminar los trabajos.
Ella, ahora, camina por la ciudad. La perdición de la gracia está ahí, a alcance del estruendo, como una mueca roja. Ella camina y la mañana no la toca. Ya no brilla: espera, en la búsqueda que limitan sus pasos. Sus ojos y sus palabras son navajas que sacan las vísceras del día, las dejan, humeantes y mórbidas, latiendo en el hormigón. Quien comprará esas flores por docenas, para ponerlas en las habitaciones oscuras a bailar en el aire estancado? Quien ganará el cielo por asalto con el sudor de su frente? Le digo, sin que pueda oír más que sus propios latidos.
Mis besos se han guarecido en los cielorrasos donde se mecen las princesas de trabajos mundanos. Los besos acechan en las olas de malvones que rompen en los acantilados de los balcones. Los besos son ideas que se adhieren a los fondos de los vasos. Tan lejos. Los besos que no llegan a nacer y se niegan a morir.
Por qué causa daremos la vida ahora, en la multitud del silencio, en el desierto del alcohol? ¿Qué palacio de invierno intentarán los corazones? Cómo venceremos las huestes de la ceniza del domingo?
Poli Sáez

4.8.05

Investigaciones de SPYRR



Nuevos Vientos, Viejas Mañas

Hasta fines de los ochenta existió durante mucho tiempo en lo que se conocía como el "Bajo Belgrano", el pequeño y modesto hotel alojamiento "Montañeses", al 2300 de la calle homónima.
Los aires de cambio que preanunciaban el supuesto "ingreso de Argentina al primer mundo" de la mano del riojano Carlos Saúl, hicieron que paulatinamente el barrio cambiara su fisonomía de viejas y humildes casas bajas, para ser reemplazadas por edificios, comercios, escuelas, y emprendimientos médicos de gran envergadura como el Cardiovascular de Buenos Aires sobre la calle Blanco Encalada (donde según dicen algunos sarcásticos vecinos del barrio, le salvaron la vida a Menem y a De la Rúa, o sea, que le causaron la ruina a millones de argentinos), y la también prestigiosa FLENI, avalada económicamente por la Fundación Pérez Companc, y situada precisamente frente al pequeño hotel alojamiento "Montañeses".
De pronto, los vecinos pudorosos celebraron con alegría la desaparición del hotelito. La picota de demolición y el cartel instalado anunciaba la construcción de un imponente apart-hotel en una zona donde no existían hoteles, y que sería ideal para alojar por ejemplo, a familiares de pacientes de tan importantes centros médicos situados enfrente y a escasos cuarenta metros del pequeño hotel por horas.
La Asociación de Vecinos de Belgrano Chico (nombre que ahora tenía el barrio), llegó a tener acceso a los planos del importante "apart-hotel", tranquilizando a los vecinos más viejos, alertas a algún cambio de último momento.
Evidentemente, "el diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo"...
Una vez terminado el supuesto "apart-hotel", y luego de "aceitar" convenientemente a los funcionarios de turno, la firma "Martínez y Martínez", propietaria del viejo hotelito, desempolvó la vieja habilitación, tiró a la basura todo documento que dijera "apart-hotel", e inauguraba a bombo batiente frente al FLENI, un inmenso hotel alojamiento que se constituyó en otro monumento en homenaje a la corrupción, pues fue construido y puesto en funcionamiento contraveniendo toda norma vigente.
El nombre del hotel no podía ser más apropiado para la fiesta de pizza y champagne que se avecinaba: "Nuevos Vientos"...
Y ahí está y persiste en estos días, con todos sus papeles "en regla", burlándose de la gente que cree en la justicia y la ley, el imponente hotel alojamiento de los señores Martinez y Martínez...

16.7.05

Tango & Rocanrol


Imagenes de la Película "Ultimo Tango en París"

Cuando nos conocimos me dijiste “nunca llegué al tiempo del rock, me quedé en el tango”. Yo, por segunda o tercera vez esa noche, amé tu anacronismo: tu imagen como una zarza flamígera, como la punta de un ala, como los dedos morosos que surcan con languidez, casi con desmayo, el frío cristal de la superficie de los lagos del tiempo.
Aprendí entonces a reconocerte las vestiduras, todos los modos que adopta tu belleza de arquetipo, para encarnarse en su jornada en tierra: ese permanente renacimiento de tu perfil clásico, esa manera de desplazar el aire, de reemplazar el aire con la autoridad de tu olor a bosque, a humedad, a oscuras estancias donde se enmura el musgo. Quedarme a solas con vos es presenciar la eternidad en los días, es ver los movimientos de la fijeza, la suma, la pulsación de la especie. Tu voz, los movimientos de tus manos moldeando las ideas, tu forma de configurarte en el espacio cotidiano es la puesta en escena del misterio de la vida. Te contemplo, casi aterrado por tanta opulencia de lo perenne (yo nunca me voy a morir, has dicho), me fundo con vos como quien se sumerge en un río, en la luz difusa de la primer mañana.
Te palpo, procuro poseerte, con la ambición de quien procrea, de quien descubre para siempre las tierras de un continente secreto, vedado a los humanos. Sólo tengo mi cuerpo y mi mente, tan desnudos, tan adánicos, casi con la inocencia primigenia. De nada me sirven las elaboradas formas de mi vida anterior. Navegarte es revelarme, es desplegarme.
Sé que intuís de qué hablo, vos misma vas mostrándome los senderos que llevan a tu centro que es todas partes, todo tiempo; los mismos senderos que no podes recorrer más que hasta los umbrales del arcano porque vos también sos de carne que adoran los soles: porque has estado sola ante el infinito de tu ser.
Es inefable. Saberte es que te conozcas. Por eso estoy con vos: ante las olas. Mojándome los pies.
La palabra amor es un pájaro muriendo de frío en todas las estaciones. No describe. No contiene, adviene.
Hay un rocanrol ahí. Una música de tiempo electrizado.

Poli Sáez

Cuesta Abajo


Uno de los mas claros síntomas de la decadencia cultural de la sociedad de un país que alguna vez fue faro de cultura en todo el mundo de habla hispana, es la ominosa decadencia del habla de los argentinos: leemos poco y nada, hablamos mal, y escribimos peor...
Eso sí... Se ve mucha televisión, un medio que debería entretener, formar e informar, y que en realidad estupidiza con el circo de Susana y Marcelo, reconfirma la bastardización linguística con programejos como Los Roldán, nos informa sobre nuestros endémicos males culturales, políticos y sociales, y contribuye a la deformación general.
Es tan berreta todo, que se entiende el auge de los programas donde la televisión (reflejo social argentino), se critica a sí misma, pues lo que sobra es material...

10.7.05

AMORDOMINGO



A pesar de los presagios, esta copa que seguimos bebiendo.
"Yo no quiero vivir sin con el amor", más o menos decimos, cuando matamos a besos a los dragones dominicales, esos monstruos chirles del pasado.
Y en ese conjuro va toda la vida, las entrañas y los sueños que no dejaremos dormir. Cuando ella me empluma el pecho, hiedra en mí, tan lejos de este cierzo que es el lunes, latimos las palabras íntimas de los cuerpos enlazados (claro que todo esto es un tumulto inefable).
En temblor de luz que atiza el caldero de las pasiones encontradas, ella, que es tan dorada, viste su rosáceo claro del bosque con begonias: sus labios son el enzarce de dos crustáceos en celo que las olas me traen al amanecer.
Yo pongo en juego el posesivo mi y ella lanza su nota: mi; pero cuando nuestros alientos se cruzan, revolucionamos la propiedad privada y, tan campante, aparece el nosotros. Después hablamos de los entornos del siempre, porque queremos que el ya sea cada vez un otra vez ahora. Y aunque el futuro amague niebla, lanzamos nuestro barquito de papel, esa nave tan marinera que empecinadamente va.
Probamos el pan cotidiano de la fiesta, ella se calza mi buzo amarillo que huele a chamusquina de amores semanales y sin querer se frota la fragilidad de su nariz con manos que cocinan con ají. Y la red de su piel se brota y ella se asusta y me busca.
Se acurruca, mas tarde, en mi hombro y nos quedamos mirando el crepúsculo en fuga, ese gato nómada que recoge en silencio los frutos del día.


Poli Sáez

Juego de Pa-labbri


Sueño con tus labios
pero tus labios me quitan el sueño
Entonces me despierto
y sueño despierto con tus labios
y los miro y me estremezco
y el deseo no mengua
y me acerco y mezclo
mis labios con tus labios
húmedos, y los beso
y los cubro con mis labios
y recorro con mi lengua
húmeda, y te vuelves loca
por eso, y abro los ojos
elevo la vista y veo tus labios
los otros labios, los de tu boca
que también reclaman mis besos.

Alberto Mares

7.7.05

London 7 - J



La tradicional frialdad inglesa, sumada a la estrategia de la coalición de no mostrar imágenes del horror ni precisar la cantidad de víctimas para no sembrar el caos en la población, nada pudo hacer para imponer un sentido de falsa tranquilidad, ante las nuevas formas de comunicación representadas por los blogs, las cámaras y teléfonos digitales que mucho antes que los medios de comunicación tradicionales mostraron al mundo la contundencia del ataque producido en plena hora pico.

Londres fue elegida como sede de los juegos olimpicos, por tener sobre las demás postulantes, el valor agregado de contar con un "elevado nivel de seguridad".
Londres fue elegida por los mismos motivos, como nuevo escenario de una "operación militar bendita" al decir de sus gestores.

En la primera guerra mundial los escenarios fueron las trincheras. Soldados contra soldados.
En la segunda guerra mundial, el escenario fue fundamentalmente Europa, y terminó con dos bombas atómicas. Hubo un genocidio, y murieron muchísimos inocentes. La población civil de Hiroshima y Nagasaki fue la víctima elegida para demostrar que la guerra terminaba con un ganador.
En la tercera guerra mundial (la guerra fría) todo concluyó con la caída de la Rusia comunista. No hubo tantas muertes civiles. Fue una guerra de mutuas intimidaciones.
En la cuarta guerra mundial (la eterna guerra entre dos mundos opuestos), algo cambió: el escenario es el mundo entero (comenzó en Argentina el martes 17 de marzo de 1992 en la embajada de Israel), y los muertos civiles se multiplican entre "atentados terroristas" por un lado, y "efectos colaterales no deseados" por el otro.

¿Quién no escuchó alguna vez que "la violencia sólo engendra más violencia"?
Para quienes somos defensores de la no-violencia, nos cuesta entender los términos y los fundamentos de esta cuarta guerra mundial.

4.7.05

Un corazón


Un corazón que late al ritmo del deseo
Un corazón que recibe y da placer
Un corazón que toco con mis dedos
Un corazón con forma de mujer
Un corazón de latidos que no menguan
Un corazón que es foco del amor
Un corazón que libo con mi lengua
Un corazón que invade de sabor
Un corazón que es labios y es ternura
Un corazón que a la vida me aferra
Un corazón que lleva a la locura
Un corazón Paraíso en la Tierra
Un corazón Centro del Universo
Un corazón imagen divina
Un corazón motivo de mis versos
Un corazón que da sentido a la vida

©2005 Bernardo Rojas

Giovanna


Giovanna pone la cama como una mesa (ella odia tersar las sábanas).
Dispone en la cabecera el vino que he traído y me ofrenda los verdes bocados de sus ojos.
Me hace pan, almendrado; me trata con sus manos libres, hasta hacerme carne de damasco, sibilante champán; me hace copa, de mí liba con su aliento de trufas, de mí rellena su pellejo de ante sudoroso.
Voy entonces hacia su centro porque debajo de su ombligo duermen las ostras donde adviene Venus. Entre sus piernas, absorto y absorbido, descifro las claves con plumas de mármol, con golpes de vellón, con émbolos de animales en celo.
Descifro las llaves del temblor, del grito, del alarido, del ala.
Me florecen de mar las manos y los labios en sus labios.
Entre su centro y sus senos, trazo abscisas, ángulos agudos, tangentes hacia mis entrañas.
Mi cuerpo la navega como quien descorre la incógnita del día.
Ella llueve por todas sus estaciones y clava la mirada en cielos insospechados. El misterio del no decir, del perder el sentido, del sentir sin el cuerpo.
Salen nieblas entre sus pelos. Mi sustancia, insomne, es un relámpago de carne en espera.
Mi semen explota como una nube en tierra.
Ululan tropeles en las estepas de mi garganta. Se me llegan oasis los desiertos.
Nos vamos cerca y nos venimos de lejos. Nos vemos siempre.
Nos tendemos entonces, como dos niños sabios a vestirnos de puntas de dedos. Nos invocamos con las palabras que nuestros padres no pudieron nombrarnos: títulos de nobleza en los registros del proemio y del colofón. Entre susurros y gritos nos relatamos nuestras películas con heridas de amores y de odios.
Otra vez en nosotros, sabiendo que la muerte es, rogamos que ese no haya sido nuestro postrer desayuno en Tiffany’s, el final almuerzo campestre, el último reparto del vino y el pan. Con las piernas impedidas para alejarnos, nos abrazamos de nuevo y tragamos saliva, aterrados por esos pensamientos.
Después recomenzamos, una y otra vez.
Giovanna pone la cama como una mesa. Yo le ayudo, porque ella, que es la Reina de este mundo, odia tersar las sábanas.
©2005 Poli Sáez

Todo huele a podrido y nos marca



NEUTRALIDAD
Más allá de las declaraciones de neutralidad expresadas en los medios, y sostenidas por el Secretario de Estado Alexander Haig. EEUU proveyó inteligencia estratégica, táctica y técnica, apoyo operativo indirecto, apoyo logístico, comunicaciones y suministro de armas, combustibles y materiales.
Los datos obtenidos de EEUU sobre la fuerza numérica, las disposiciones, las debilidades operativas y deficiencias de Argentina, sumado al apoyo armamentístico, fueron vitales para que Inglaterra ganara la guerra.

SINCERIDAD
Jorge Rial fue el único que dijo la verdad con todas las letras: “Cromagnon está en los medios porque “vende”. El día que no “venda”, desaparece de los medios”

CHABÓN
Chabón: Chapucero, inexperto, muy torpe, poco hábil// estúpido, bobo// persona que ingresa por primera vez detenido a la cárcel. (Diccionario del Lunfardo)
Chabán es un chabón. Un mero eslabón de una cadena.
Alentados por varios medios -alguno de los cuales armó hsta el circo de "a la caza de Chabán", todos están contra Chabán como si fuera el único responsable de lo sucedido. Y no es sólo un eslabón el que tiene que ser juzgado y sancionado, sino toda la cadena… Empezando por…

¿MATAR AL MENSAJERO?
"La disputa entre Duhalde y Kirchner no es ideológica sino por poder. Por poder y dinero".
"Los punteros políticos del justicialismo de la provincia de Buenos Aires son los que manejan el narcotráfico". (Lilita Carrió)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
-En 1980 se consumían 8 litros de cerveza por habitante.
- En el 2000, el consumo subió a 40 litros por habitante, a expensas de los menores de edad, y sigue creciendo.
- El 68,5% de los menores de entre 15 y 18 años consume regularmente alcohol. - En muchos casos el deterioro neuronal es irreversible.
- El 28,5% de ellos presenta esporádicamente cuadros de abuso de alcohol, el cual está relacionado con:
- El 70% de las detenciones por causas sociales.
- El 60% de los casos de violencia familiar.
- El 40% de los accidentes de tránsito con víctimas fatales.
- Cuatro de cada diez personas que murieron en accidentes de tránsito estaban alcoholizadas.
- El alcohol tiene una alta incidencia en el embarazo adolescente.
- El 70% de las muertes de jóvenes está relacionada con el abuso de las drogas y el alcohol.
Fuente: Subsecretario de Atención a las Adicciones, Claudio Mate.

SEIS MIL MUERTES ANUALES EVITABLES
- De los casi tres millones de niños menores de 3 años, el 65% es pobre.
- Uno de cada dos niños sufre de anemia por falta de hierro.
- Del 10% más rico, el 87% concurre a escuela infantil (preescolar).
- Del 10% más pobre sólo concurre a preescolar el 27%.
- Se registran 11 mil muertes anuales de niños.
De ellas, el 60% son evitables. Esto significa que anualmente se producen 30 “Cromañones” en Argentina, de niños menores de 5 años: 6 mil criaturas mueren por causas absolutamente evitables.
Pero los medios de comunicación sólo se regodearon mostrando la tragedia de Cromañón, ¿por qué no se dedican a investigar las causas evitables de los 30 Cromañones anuales?
Datos: Unicef

1.7.05

Fumado Espero... al Cáncer


De las más de cuatro mil sustancias químicas activas que posee el tabaco, ya se sabe que más de cuarenta son cancerígenas, y que además contiene tóxicos, venenos e incluso elementos que causan daño en el sistema genético.
Entre las sustancias más peligrosas se encuentran:
isocianato de metilo,
acetona, amoníaco, arsénico, cianuro, benceno, butano, monóxido de carbono, DDT, formaldehido, plomo, metanol, naftaleno, y desde luego... nicotina.
La nicotina es una droga estimulante encargada de originar la adicción y la dependencia psicológica. Es el producto activo más importante del tabaco, junto con el alquitrán y también es un insecticida. Produce un incremento del pulso cardíaco y de la tensión arterial y de cada cigarrillo que se fuma, el 10% de su contenido entra y se deposita en los pulmones.
El alquitrán es el conjunto de partículas retenidas en un filtro, después de extraída la humedad y separada la nicotina. Contiene numerosos carcinógenos, siendo los más importantes los hidrocarbonos policíclicos y tiene además gran cantidad de sustancias irritantes.
El tabaco también tiene una intensa radiactividad, producida por las radiaciones alfa emitidas por los isótopos Polonio-210 y Plomo-210, que es encuentran en las hojas y en el humo. Un fumador de paquete y medio de cigarrillos por día recibe en los bronquios 400 rads de radiaciones alfa por año, lo que equivale a 300 radiografías de tórax, es decir, casi una por día.
¿Querés un cigarrillo?

LIVE 8 - July 2nd. - Make Poverty History


El macroconcierto contra la pobreza organizado por el músico irlandés Sir Bob "Saint" Geldof continua recibiendo el apoyo de cientos de artistas y millares de personas para ayudar a Africa y reclamar la cancelación de la Deuda del Tercer Mundo.
Ya hay recaudados más de 6 millones de dólares, solamente a través de textos enviados vía teléfono móvil, solicitando entradas.
La vuelta a los escenarios de Neil Young y del mítico grupo Pink Floyd, son algunas de las novedades que transformarán a este evento mundial en histórico.
El leitmotiv del megaconcierto será presionar a los líderes del G-8, que se reunen en julio en Glenagles, Escocia, para que se comprometan a aliviar la pobreza y aumenten la ayuda a las naciones en vías de desarrollo.

"Le diremos a esos ocho tipos sentados alrededor de una mesa que hagan lo correcto. Tienen el mandato democrático más grande para poder cambiar las cosas. Sería arrogante ignorarlo", afirmó el otrora lider del grupo post punk "Boomtown Rats".

El nick "Saint" surgió cuando donó 16 millones de dólares para ayudar a las víctimas de la hambruna en Etiopía, producto de la venta del tema Do They Know It's Christmas? que compuso con Midge Ure, otro músico activista de la paz y el cambio.
Geldof fue postulado a Premio Nobel de la Paz.
Cada día se producen en el mundo 150 Cromagnon: 30.000 chicos mueren de diversas enfermedades y desnutrición, a causa de la pobreza. (En Argentina se producen 30 Cromagnon por año, de niños menores de 5 años)
Y TODAS ESTAS MUERTES SON EVITABLES
Y ESTAMOS HABLANDO DE CASI ONCE MILLONES DE MUERTES ANUALES

"Make Poverty History" es el mensaje que ha convocado a una impresionante cantidad de artistas del mundo entero: Celine Dion, Shakira, Salma Hayek, Paul McEarney, Sting, Bryan Adams, Our Lady Peace, Motley Crue, Neil Young, Pink Floyd, Keane, Coldplay, Will Smith, Maroon 5, Dido, Sting y Stevie Wonder.
El Megaconcierto se realizará en Hyde Park, London, en el Palacio de Versailles, Paris, en Siegessäule, Berlin, en el Circo Máximo de Roma, en Edinburgh, en el Museo de Arte de Philadelphia, en el Park Place de Barrie, Canadá, en el Makuhari Messe de Tokyo, en el Mary Fitzgerald Square de Newtown, Johannesburgo, y en La Plaza Roja de Moscú.
Sólo en el Hide Park de Londres actuarán U2, REM, Sir Bob Geldof, Mariah Carey, Coldplay, Dido, Keane, Elton John, Annie Lennox, Madonna, The Killers, Muse, Scissor Sisters, Paul McCartney, Joss Stone, Stereophonics, Snoop, Robbie Williams, Velvet Revolver, Razorlight, Snow Patrol, The Cure y Sting.
En Philadelphia estarán Will Smith, the Dave Matthews Band, Bon Jovi, Stevie Wonder, Puff Daddy y Jay-Z.
En Berlín A-Ha, Lauryn Hill and Brian Wilson, y los míticos Crosby, Stills and Nash.
En Roma actuarán entre otros, Faith Hill y Duran Duran.
En Paris estarán Jamiroquai, Craig David, Youssou N'Dour y Yannick Noah.
Seguramente los rockeros del mundo harán muchísimo más en un día, que lo que en años y años no han hecho ni harán los cientos y cientos de miembros de la FAO , la la OMS , y demás instituciones de las Naciones Unidas, que viven plácidamente en el primer mundo cobrando suculentos sueldos, exponiendo en cada sesión sus teorías sobre el hambre, las enfermedades, la inseguridad, la pobreza, la inequidad y la injusticia que se abate por el mundo...

30.6.05

Fútbol, Fantasía, Patología y Realidad


La búsqueda del lucro hace que los medios de comunicación aprovechen el interés que despierta el futbol para hacer su propio negocio. Torneo de acá, Campeonato de allá, Copa del otro lado...
No hay día en que no aparezca un nuevo "espectáculo" deportivo. Nuestros jugadores son muy buenos jugando al futbol. Pero el exitismo alentado por los medios nos hace perder la perspectiva, para hacernos creer que nuestros equipos son los mejores.
Millones de personas proyectan en esos equipos su propia identidad, al punto de decirse siempre, como algo natural "nosotros" jugamos contra tal , "nosotros" le ganamos a cual, como si cada argentino estuviera realmente en el campo de juego defendiendo los colores que no defendemos donde deberíamos: en el ámbito de lo cotidiano, siendo verdaderos patriotas y controlando a los que hemos votado para que nos gobiernen.
La frustración por la falta de logros personales, hace que millones de personas se sientan exitosas, al asociarse al triunfo de su equipo, como si cada uno fuera el que atajó el penal o metió el gol que llevó al triunfo.
La patología instalada llega al extremo, con el tema de la rivalidad deportiva, que ahora se ha transformado en un odio tan enfermizo como tantas otras manifestaciones de incultura que forman parte de la estúpida liturgia que gira en torno a los encuentros deportivos.
Y en esta tergiversación de la realidad, hay gradaciones. Del mismo modo que una cosa es la personalidad, otra la neurosis y otra muy distinta, la psicosis, una cosa es el simpatizante, otra el hincha, y otra muy distinta, el fanático.
Las agresiones a los micros de los mexicanos de Chivas y de los brasileiros de São Paulo, los cascotazos a la hinchada contraria y escupitajos de impotencia a los jugadores contrarios, emparentan esta vez en la mediocridad, a los dos clubes emblemáticos argentinos surgidos en el barrio de la Boca, y ahora enfermizamente enemigos, en una violenta rivalidad que no admite justificación alguna en el campo de lo racional.

28.6.05

Los otros "Defaults"


Un comentario de Alejandro Doria cerró el programa de ayer de Televisión Registrada.
Se trataba de un vídeo donde el guionista y director de Esperando la carroza, Cien veces no debo, y Darse Cuenta, afirmaba que "la televisión es el reflejo del país que tenemos", una manera elíptica de decir que tenemos un país de cuarta, porque somos de cuarta como sociedad.
Si la TV se mueve por el rating, significa que "triunfa" el programa que es más visto por la gente.
Lejos estamos de aquella famosa tríada que supuestamente deberían ejercer los medios: informar, entretener... y formar.
Sólo los que tienen acceso al cable, pueden disfrutar entre otros canales, de People & Arts, Discovery Channel, History Channel, National Geographic, y los argentinos Sólo Tango, Canal (á) y Volver, que rescata en su programación la edad de oro del cine nacional.
En tanto, la televisión abierta abunda en groserías de todo tipo y degradación del lenguaje, y los lamentables Tinelli y Susana siguen copiándose entre sí y a sí mismos con las mismas cosas, en una versión vulgar y autóctona de Eros y Tanatos.
Y pensar que alguna vez Argentina fue un faro de cultura en todo el mundo de habla hispana...
Todo el mundo habla del default económico, pero pocas voces se alzan para denunciar el default moral, educativo y cultural en el que estamos inmersos...
Si la televisión es la medida cultural del país que tenemos, y la escuela actual nos preanuncia el país que tendremos, todo futuro será peor...

24.6.05

Fabiana



Amar el mar, amar en rama.
Mujer astro-labio, este, sextante, cartapacio, carta de marear, imán de mi brújula, bruja y hechicera, sirena con canto y con piernas, sin escamas. Cardumen, sima, soma, ola, flujo, reflujo: instante renovado, eternidad ante los soles y las lunas. Concha a la que acerco mi oído para sentir el rumor de la galaxia. Océano que hiende mi proa, sendero líquido, trenza de espuma. Inmensidad, desborde del planeta, orgasmo del planeta.
Polo, vela mayor, cangreja, grumete, contramaestre, capitana. Galleta, tasajo, atún y coco. Calma chicha, maellstrom, manatí, maná. Timón con timonel, tifón de burbujas, tritón del misterio.
Deriva desplegada a cien nudos hacia nuevas islas doradas, atolón, micronesia, arena poseída por la marea. Nácar, nadir, pez tigre. Mirada de algas pendiendo hacia el abismo.
Tesoro sin planos, tesoro al instinto, arcón de madreperlas, mosquete de perlas, medusa, humedad salada, sal pasada por agua, por ron, por saliva, por tabaco. Pólvora que mata a la muerte.
Bahía y península, ínsula con caballero, gullivera, viernes, pacífico misterio, golpe contra los acantilados de la memoria y del futuro.
Naufragio de besos y flores. Fiord.
Alto amar, mujer mar, red de agua en agua. Catalejo de incendiados horizontes, cristal, lente de mi estrella.
Mujer mar, por fin llama sobre las aguas: vino: sangre del paraíso.
Por fin: fruta de mi carne navegante.
Poli Sáez

OBE ONE GINOBILI



A mediados de la década del '80, Michael Jordan iniciaba una meteórica y sensacional carrera. A los 20 años ya estaba seleccionado para un conjunto nacional de basket. En los Juegos Olímpicos de Los Angeles ganaba su primera medalla de oro. Al año siguiente formaba parte del "Equipo de las Estrellas" y era elegido como el "Novato del Año" de la NBA. "Campeón de Volcadas" en 1987 y en 1988, "Goleador del Año" en 1987 con un promedio fantástico: 37.1 puntos de promedio por partido. Integrante del "Mejor Equipo Defensivo" y acreedor al título MVP, el "Jugador más Valioso" de la NBA.
Todas estas eran razones por demás significativas como para que el genial atleta nacido en febrero de 1963 en Brooklyn se constituyera en el ídolo de miles y miles de chicos.
Entre tantos chicos de todo el mundo, había un nene con una convicción que llamaba la atención de sus mayores: "-Cuando sea grande yo voy a ser basquetbolista", decía con seriedad. Y de muy pequeño empezaba a actuar en consecuencia: a los siete años comenzaba una carrera signada por la dedicación y el esfuerzo permanente.
Y fue así, que su sueño se fue haciendo realidad: juega en el Club Andino, sigue en Estudiantes de Bahia, pasa por dos años al Viola Reggio de Calabria, sigue otros dos años en el Virtus Kinder Bologna, gana el campeonato local y juega en las finales de la Euroliga 2001, donde es elegido MVP (Most Valuable Player). Además, gana la Copa Nacional de Italia de 2000-01 y 2001-02. Ocupa el segundo lugar en la Copa del Mundo con la Selección Argentina y es nombrado como uno de los cinco mejores jugadores de ese campeonato.En julio del 2002 firma su primer contrato por dos temporadas con los San Antonio Spurs, con los que gana el título de la NBA de 2002/03. Al año siguiente, obtiene con la Selección Argentina la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos y le otorgan justamente el Olimpia de Oro.
Anoche, Emanuel David Ginobili fue factor fundamental para este nuevo anillo logrado por San Antonio Spurs al ganar la final de la NBA, con la jerarquía de un Super Campeón.
Este es el tributo de SPYRR a lo que simboliza Manu: esfuerzo, convicción, dedicación, garra, determinación, coraje, decisión.
Además, y como cereza del postre, Manu es de los nuestros: un reconocido y asumido fanático de Internet.